|
 |
|
 |
Sección: Comunicación y Cultura |
|
 |
 |
|
En el actual contexto de crisis financiera internacional y de transición y convergencia digital de las industrias culturales, las políticas de comunicación tienen ante sí el reto y función estratégica de proyectar nuevas lógicas de mediación, contribuyendo desde las instituciones y políticas públicas a promover procesos de rearticulación de solidaridades y la autonomía cultural necesarias en pos de salidas liberadoras de la crisis. La centralidad de la comunicación y las nuevas tecnologías en las nuevas formas de sociabilidad y de desarrollo de la cultura pueden, de hecho, contribuir a nuevos procesos de desenvolvimiento y construcción colectiva frente a las formas asimétricas de globalización y mercantilismo. Las dimensiones y complejidad del actual proceso histórico demandan para ello articular las bases del pensamiento marxista en comunicación y cultura.
Se aprecia en las dinámicas dislocadas de valorización y aceleración de la experiencia capitalista tardomoderna una acentuada tendencia de desterritorialización y reterritorialización desequilibrada que, con frecuencia, amenaza y disgrega no solo las economías locales, sino paralelamente las formas de identidad y organización de la estructura social. En el marco de estos procesos de desterritorialización y consiguiente centralización cultural, el reto de la Teoría Crítica es reconstruir los fundamentos para un análisis consistente de la comunicación-mundo que aporte herramientas interpretativas y de acción social emancipadores. La apuesta por una concepción socializadora y materialmente productiva de las nuevas tecnologías y los procesos de comunicación social resulta no solo una alternativa pertinente y más que perentoria, sino además un compromiso inexcusable para el desarrollo social general desde la visión propiamente materialista de la Teoría de la Mediación. En un camino de ida y vuelta, de la economía política a la teoría crítica y la estética de la recepción, para volver a la geopolítica de la cultura, la Sección de Comunicación y Cultura trata de abordar el amplio campo de la producción simbólica que hoy por hoy determina poderosamente las formas de vida colectiva. Pues, como demuestra Eagleton, la lógica de la dominación es, en la actualidad, la forma estética prevalente de la ideología apolítica del sentido común y la sensibilidad del espectáculo como mediación del inconsciente político. |
|
 |
OBJETIVOS |
|
|
El objetivo general de la sección es aportar, en definitiva, conocimiento teórico crítico y elementos para la reflexión y la conciencia emancipadora en materia de comunicación y cultura, procurando:
- Analizar permanentemente los problemas informativos, culturales e institucionales del campo de lo simbólico y las industrias de la conciencia.
- Evaluar las políticas públicas y programas nacionales y europeos en materia de comunicación y cultura, así como las tendencias y potencialidades de los procesos sociales de liberación del código y de apropiación social de la cultura libre.
- Contribuir a la formación permanente sobre los problemas, tendencias y líneas de investigación sobre Internet y la realidad comunicacional del nuevo entorno de convergencia multimedia.
- Promover la investigación básica y el conocimiento general de la escuela crítica en comunicación y cultura.
- Difundir y editar textos de referencia y materiales electrónicos para el debate y actualización del saber.
- Impulsar redes de teoría crítica en comunicación y cultural y programas específicos de intercambio académico y formación de posgrado a nivel nacional y regional.
|
|
 |
FINALIDAD |
|
|
Dar cuenta del pensamiento más avanzado en la materia, a fin de formular una crítica teórica fundamentada, así como análisis innovadores sobre las emergencias y alternativas democráticas de progreso que han de ser pensadas geopolíticamente en la comunicación y la cultura, a partir de nuevas matrices y herramientas analíticas es la meta básica de la sección.
Para ello, en la medida que la teoría crítica es asimismo crítica de su propia construcción teorética, desde esta sección de estudios de la FIM se trata de contribuir a la necesaria revisión de las fuentes fundamentales del pensamiento crítico en su traslación y desarrollo comunicológico en tanto que agujero negro del marxismo (Smythe dixit). La necesidad de una nueva teoría social crítica de los medios y la comunicación pública exige, en este sentido, una perspectiva consistente que contribuya a repensar realidades como las redes sociales digitales en la comprensión de las mudanzas políticas, económicas y culturales contemporáneas.
|
|
 |
ACTIVIDADES PRÓXIMAS, EN CURSO Y RECIENTES |
|
|
Por el momento no existen actividades disponibles. |
|
|